1.1 Enfoque
Enfoque se refiere, a
los distintos puntos de vistas con los que se puede observar alguna cosa o
determinada situación. Así podemos hablar de un enfoque empirista, basado en la
experiencia, o de un enfoque racional, centrado en la razón o en el
pensamiento.
En la solución de
problemas cotidianos, podemos poner el enfoque, o sea concentrar nuestra
atención, en su génesis, o sea, como nació el problema, en las consecuencias
que acarrea o en las posibles soluciones, sin ver la causa, o realizar un
enfoque integral, que combine todas las miradas o enfoques. Significa entonces,
desde donde se mira una determinada problemática.
Cuando decimos que la
respuesta a algo es una cuestión de enfoques, nos referimos a donde ponemos la
mirada. Si decimos que la delincuencia juvenil es un problema que genera
inseguridad, enfocamos el problema, desde las consecuencias que acarrea en la
sociedad; si decimos sobre el mismo tema, que es producto del desamparo de los
menores, de su falta de contención y de educación, enfocamos el problema en el
origen. Los enfoques en general no son contradictorios sino que se
complementan.
Cuando se dice que
alguien está enfocada en una cuestión, por ejemplo “enfocada en el estudio, en
el trabajo, en su familia, etcétera” significa que toda su energía está puesta
en ese ámbito, tal vez descuidando otros aspectos de su vida.
El concepto de
enfoque da origen, como se puede advertir, a múltiples nociones. Por citar un
caso, existe un enfoque de tipo interaccional que se define como una teoría de
sistemas que se enmarca en el ámbito de las ciencias de la comunicación. Este
enfoque estudia las consecuencias pragmáticas que posee la comunicación de
carácter interpersonal, concibiendo a la comunicación como una estructura
abierta de interacciones que se producen en un contexto particular.
El enfoque
interaccional está asentado en tres postulados: el principio de totalidad (el
cual indica que cualquier alteración en una parte del sistema influye en el
resto de las partes, transformando el todo), el principio de causalidad
circular (referido a vínculos complejos de implicaciones mutuas, acciones y
retroacciones contemplados en un ciclo comunicacional) y el principio de
regulación (aquel que establece que todo acto comunicativo debe adecuarse y
responder a ciertas normas, reglas y conveniencias).
1.2 Método
Según el filósofo
inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico son la
observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la
realidad); la inducción (para distinguir los principios particulares de cada
una de las situaciones observadas); la hipótesis (la planteada a partir de la
observación y de acuerdo a ciertos criterios); la prueba de la hipótesis
mediante la experimentación; la demostración o refutación de la hipótesis; y el
establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).
Modo ordenado de
proceder para llegar a un resultado o fin determinado, esp. Para descubrir la
verdad y sistematizar los conocimientos.
Obra que contiene,
dispuestos en un orden de progresión lógica, los principales elementos de una
ciencia, de un arte, etc.
Disposición de las
partes de una obra, destinada a facilitar su inteligencia.
Obra destinada a
enseñar los elementos de un arte o ciencia.
Conjunto de principios
y procedimientos que presiden la formación y utilización de los conceptos
económicos, y que confieren a la economía su singularidad científica. Es
utilizado también como sinónimo de técnica, en expresiones como métodos
econométricos.
El método racional es
el utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que no son susceptibles
de comprobación experimental. Entre las áreas que se apoyan en este método para
la resolución de sus inquietudes, destaca la filosofía. Gracias a él puede
cuestionar la realidad a partir del método racional, basado en la observación y
en la aceptación de ciertas existencias que poseen evidencia en la realidad. A
través de él puede conseguirse comprender de una forma más amplia la humanidad,
la vida, el mundo y al ser.
El método
experimental es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las
variaciones y los efectos de una situación. Las ciencias que más lo aplican son
las ciencias naturales y biológicas.
El método estadístico
se encarga de recopilar datos numéricos, y de interpretarlos y elaborar
relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar tendencias o
generalidades.
El término método,
por último, también se utiliza en el concepto de métodos anticonceptivos, que
es la metodología que imposibilita o minimiza la chance de que se produzca un
embarazo al entablar una relación sexual. Los métodos anticonceptivos incluyen
acciones, medicación o dispositivos que permiten controlar la natalidad.
Existen métodos que
utilizan la lógica (estudio de procedimientos teórico y práctico con una
explicación racional)) para alcanzar el conocimiento. Dichos métodos son la
deducción, la inducción, el análisis y la síntesis.
1.3 Técnica:
La técnica consiste
en las acciones precisas para llevar a cabo un método. Un ejemplo donde se
entiende claramente esta diferencia es en el plano deportivo. Todos los
tenistas poseen una técnica (revés, servicio, forma de colocar los pies o
sostener la raqueta, etc), se trata de una habilidad natural o conseguida a
partir de un arduo trabajo y que se utiliza en función de un método (fatigar al
adversario, jugar desde el fondo o pegado a la red, etc). En pocas palabras, en
el método se organizan y estructuran las técnicas concretas que servirán para
conseguir un objetivo determinado, en el caso del tenis, ganar el partido.
Esta noción sirve
para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo
que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel
científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras
palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas
que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
Técnica. La técnica
supone que, en situaciones similares, repetir conductas o llevar a cabo un mismo
procedimiento producirán el mismo efecto. Por lo tanto, se trata de una forma
de actuar ordenada que consiste en la repetición sistemática de ciertas
acciones
Usualmente, la
técnica requiere del uso de herramientas y conocimientos muy variados, que pueden
ser tanto físicos como intelectuales. Cabe destacar que valerse de las técnicas
no es una costumbre exclusiva de los seres humanos, sino que diversas especies
de animales también recurren a técnicas para responder a sus necesidades de
supervivencia.
En este sentido
habría que subrayar que la técnica se puede decir que es fruto de la necesidad
del hombre de poder llevar a cabo la modificación de su entorno para así
conseguir una mejor y mayor calidad de vida. Así, se podría establecer que nace
de su imaginación y una vez establecida en esta se lleva a la concreción y a la
práctica para conseguir los objetivos marcados.
Esta circunstancia
que hemos expuesto acerca de lo que es el nacimiento de la técnica podemos
determinar que se sustenta en un pilar fundamental que es la dicotomía o el
binomio prueba y error. Y es que las distintas pruebas que se obtengan y de los
errores que ellas den lugar son los que permiten conseguir el procedimiento
adecuado a las necesidades que se buscan satisfacer.
Asimismo otras características
fundamentales de la técnica son el hecho de que se transmite entre personas,
que se mejora tanto con el tiempo como con la práctica, que de manera
irremediable cada persona le imprime su propio sello, y que es algo propio no
sólo de los humanos sino también de los animales. No obstante, ciertamente en
los animales estas técnicas no son tan complejas.
1.4 Metodología
En el ámbito de las
ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una
sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un
episodio valiéndose de la observación y
el trabajo práctico típico de toda ciencia.
Es importante la
distinción entre el método (nombre que
recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama
que estudia el método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar
conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y
adoptar estrategias válidas para incrementar dicho conocimiento.
La metodología es una
pieza esencial de toda investigación (método científico) que sigue a la
propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se
requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la propedéutica da nombre
a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar
y entender cualquier materia. El término proviene del griego pró (“antes”) y
paideutikós (“referente a la enseñanza”)
En otras palabras, la
metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y
epistemológica, para la selección de técnicas específicas de investigación. La
metodología, entonces, depende de los postulados que el investigador crea que
son válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar la
realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser disciplinada y
sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un problema en su
totalidad.
Dentro de una
investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero todas ellas pueden
encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de investigación cualitativa
y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la información a través
de la recolección de datos sobre variables, llegando a determinadas
conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros narrativos
sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de datos y
obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando la
relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación,
teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en
torno al problema estudiado.
Por otro lado, la
metodología también puede ser comparativa (analiza), descriptiva (expone) o
normativa (valora). Para saber si conviene utilizar un tipo de metodología u
otro, el científico o investigador tiene que tener en cuenta un conjunto de
aspectos importantes. Algunas de las preguntas que debe hacerse son: ¿qué
resultados espera conseguir? ¿quiénes son los interesados en conocer los resultados?
¿cuál es la naturaleza del proyecto?
Es imprescindible que
el método empleado y la teoría, que ofrece el marco donde se insertan los
conocimientos, estén unidos por la coherencia (el cómo y el qué deben ser
coherentes entre sí); esto significa que la metodología debe ser utilizada
dentro de un marco ideológico, un sistema de ideas coherentes que sean las
encargadas de explicar el para qué de la investigación.
Como ya lo hemos
explicado, método y metodología son cosas diferentes. El término método,
también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como el camino
para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los
procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por
ella y obtener conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se
analiza. En otras palabras, mientras que la metodología es lo que une al sujeto
al objeto de conocimiento y es imprescindible para conseguir el conocimiento
científico, el método es el camino o instrumento que nos lleva a él.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario