Unidad II

Diferentes enfoques y Métodos

2.1 Gramática y traducción.
El método gramática-traducción basa la enseñanza de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos que se efectúa de la lengua meta a la propia y a la inversa. La primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de la segunda lengua.
Este método surgió en Prusia a finales del siglo XVIII y adoptó como modelo el sistema utilizado para la enseñanza del latín y del griego. Es heredero de la práctica académica alemana y algunos de sus representantes fueron J. Seidenstücker, K. Plötz, H. S. Ollendor y J. Meidinger.

Para este método, la lengua es un sistema de reglas que debe ser enseñado mediante textos y relacionado con las reglas y significados de la primera lengua. La base tanto de la descripción lingüística como de las actividades realizadas en clase es la lengua escrita. El vocabulario se aprende mediante listas de palabras y se pone especial énfasis en el grado de corrección de la traducción.
                                                
Los estudiantes de ESL que aprendían con éxito bajo el método de traducción gramatical tenían la capacidad de traducir al inglés incluso textos difíciles de su idioma nativo. Poseen un conocimiento minucioso de la gramática inglesa incluyendo los tiempos verbales. Estos estudiantes estarán familiarizados con varias piezas clásicas de la literatura inglesa, que se utilizan para hacer análisis y ejercicios gramaticales.



2.2 Método  Directo
El método directo es el más extendido de entre los llamados métodos naturales. Sus planteamientos se basan en los supuestos naturalistas del aprendizaje de una lengua, es decir, en la convicción de que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al proceso de adquisición de la primera lengua.
Este método es producto de las ideas introducidas por el movimiento de reforma, surgido a finales del siglo XIX, y de los principios para la enseñanza de lenguas basados en los supuestos naturalistas del aprendizaje de una lengua. Fue uno de los primeros intentos de construir una metodología de la enseñanza de lenguas basada en la observación del proceso de adquisición de la lengua materna por parte de los niños. Fue introducido en Francia y Alemania a principios del siglo XX y ampliamente conocido en los Estados Unidos gracias a L. Sauveur y a M. Berlitz, quienes lo aplicaron en sus escuelas.
Incorpora una nueva orientación en la enseñanza de lenguas al otorgar una absoluta prioridad a la lengua oral y propugnar la enseñanza en la lengua meta. Se basa en los siguientes principios:
Uso exclusivo de la lengua meta.
Enseñanza de vocabulario y estructuras de uso cotidiano.
Enseñanza inductiva de la gramática.
Desarrollo de las destrezas de comunicación oral de forma progresiva y graduada mediante el intercambio de preguntas y respuestas entre profesores y alumnos.
Introducción oral de los nuevos contenidos de enseñanza.
Los profesores de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés) quieren que los estudiantes piensen y hablen en el idioma objetivo el 100 por ciento del tiempo mientras estén en la clase. El método directo para lograr esto pone énfasis en conversación y pronunciación, mientras que resta importancia al estudio de la gramática tradicional a través de la lectura y la escritura. Utiliza actividades para animar a los estudiantes a escuchar, hablar y pensar en el idioma que están aprendiendo sin dudar.


2.3 Método audio lingual
Está basado en una serie de nuevos planteamientos de la investigación lingüística y psicológica del aprendizaje, que tienen lugar durante los años treinta y cincuenta, principalmente, en los Estados Unidos.
 La creación de este método se debió a dos fracasos, el militar y el científico; en el primer caso fue porque los japoneses los derrotaron y en el segundo por el lanzamiento del Sputnik en Rusia. También su origen estuvo vinculado a la Segunda Guerra Mundial ya que el ejército de Estados Unidos necesitaba disponer de hablantes de varias lenguas extranjeras en poco tiempo, lo cual causo la búsqueda de un método que sea rápido y efectivo para aprender las lenguas extranjeras.
Hubo influencia del estructuralismo lingüístico y la teoría de descripción de la lengua de Bloomfield (1933) y también de la psicología behavorista de Skinner.
La base de este método es el análisis de la lengua hablada y el procedimiento es descriptivo e inductivo.
En Alemania, este método “audiolingual” se introduce en los años cincuenta en relación con el denominado “Vermittelnde Methode”, y se populariza en los años sesenta, especialmente como fundamento de la clase de inglés.

El método audio-lingual (ALM por sus siglas en inglés), también llamado el método auditivo-oral o el método del ejército, asume que el aprendizaje de idiomas es una cuestión de la formación de hábitos y errores que requieren corrección inmediata para que los malos hábitos no puede afianzarse. El ALM se basa en diálogos estructurados y ejercicios repetitivos para reforzar las formas específicas de idioma. Los críticos del audio-lingüismo alegan que no es un método de pensamiento de la persona y no hace hincapié en la comunicación significativa. Sin embargo, las investigaciones muestran aumentos sustanciales de aprendizaje de idiomas en los programas que combinan las interacciones comunicativas con un enfoque de ALM en la estructura del lenguaje.
Los estudiantes repiten frases, haciendo pequeños cambios sobre la base de sustituciones. El siguiente ejercicio de sustitución refuerza sujeto y el verbo: Maestro: "Mary is in the classroom" (Mary está en el salón) Estudiantes: "Mary is in the classroom" (Mary está en el salón) Maestro: "The girls" (Las niñas) Estudiantes: "The girls are in the classroom" (Las niñas están en el salón) Maestro: "The child" (El niño) Estudiantes: "The child is in the classroom" (El niño está en el salón) Maestro: "I" (Yo) Estudiantes: "I am in the classroom" (Yo estoy en el salón) Para los ejercicios más avanzados de sustitución, el profesor puede suministrar componentes múltiples para la sustitución en la oración, como en: Maestro: "Alex has a red car." (Alex tiene un coche rojo) Estudiantes: "Alex has a red car." (Alex tiene un coche rojo) Maestro: "The brothers. Three blue kites." (Los hermanos. Tres cometas azules) Estudiantes: "The brothers have three blue kites." (Los hermanos tienen tres cometas azules)


2.4 Método Audiovisual
Modelo didáctico concebido para la enseñanza de la LE a principiantes. Da prioridad al lenguaje oral, sin por ello desatender el lenguaje escrito; las primeras sesiones (aproximadamente 20 horas) del método se dedican al lenguaje oral y a continuación se comienza el aprendizaje del lenguaje escrito. Se considera que el aprendizaje de la LE se canaliza a través del oído (escuchando diálogos) y de la vista (observando la situación); ello explica el empleo combinado de grabaciones de diálogos en soporte magnético (en la época inicial, en magnetófono; posteriormente, en casete) e imágenes en filminas (parecidas a las diapositivas). Los recursos materiales reciben una atención especial, se procura que la presentación resulte lo más atractiva posible. A. P. R. Howatt (1987: 16) define el método como «el primer intento serio de construir una descripción pedagógica de una lengua extranjera, basándose en transcripciones de conversaciones habladas».

Tras la segunda guerra mundial, el inglés va ganando terreno al francés como lengua internacional. Con el ánimo de contrarrestar esa tendencia y mantener el prestigio del francés en el extranjero, el Ministerio de Educación de Francia emprende en la década de los años 50 del siglo XX una reforma concienzuda de la enseñanza y la difusión de su lengua, reforma que afecta tanto a la metodología como a los medios materiales. Como primer paso, un equipo de expertos -entre los que figuran el lingüista G. Gougenheim y el pedagogo P. Rivenc- adscritos al Credif (Centre de Recherche et d'Étude pour la Diffusion du Français) elabora una lista con las palabras más frecuentes y las más útiles de la lengua francesa, así como una gradación gramatical. Tomando como referencia  el Basic English, confeccionado por C. K. Ogden, el equipo analiza el francés oral y en 1954 publica el Français Élémentaire, cuya versión revisada, Français Fondamental, aparece en 1959. Este documento se toma como corpus léxico-gramatical para la confección de los materiales didácticos audiovisuales con que culmina el proyecto: un manual destinado a principiantes adultos, Voix et images de France, publicado en 1961, y otro manual diseñado para niños extranjeros de entre siete y once años, Bonjour Line, publicado en 1963.
Método de enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen y el sonido, como películas, vídeos, audio, transparencias y CD-ROM, entre otros.
“Una imagen vale más que mil palabras” pueden ser una exageración pero algo es cierto. Las ayudas audio-visuales, sin embargo, no se diseñan para sustituir palabras pero se pueden intuir. La investigación ha probado el valor educativo de las ayudas de enseñanza bajo condiciones específicas. Las ayudas deben dar un cuadro verdadero de las ideas que se explican. No deben exageran o distraen el nivel de la edad de los principiantes. Deben ser elegidas y ser presentadas correctamente. Sobre todo su uso en la sala de clase se justifica solamente si pueden hacer algo que el profesor sin ayuda no pueda hacer, o pueda hacer con menos eficacia.

La lengua por sí misma no puede transmitir ciertas ideas con exactitud. Hay que considerar lo difícil que es describir un olor o un gusto con palabras solamente. Las sensaciones y las emociones se pueden expresar aproximadamente en palabras. No hay dos personas que tengan experiencias idénticas, lo que el locutor piense no puede ser igual a lo que el oyente entiende.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario